martes, 28 de septiembre de 2010

PUBLICADO POR

-EDISON CANO
-ALEXANDER GARCÍA
-DARIO ACEVEDO

Presentación - Profundización sobre la contrarreforma de 2001

http://prezi.com/8ynl4kyrwhty/la-contrarreforma-de-2001/

Video

http://www.youtube.com/watch?v=snuBz4c0e84

Evaluación centrada en el desarrollo de competencias

Competencias de trabajo en grupo
Cuando estaba estudiando en el instituto, tenía un profesor que cada vez que un alumno escribía en un examen o  en un ejercicio una “burrada” decía: “es que el papel lo aguanta todo”; esta máxima se puede aplicar a cualquier situación de cambio; una cosa es lo que se ponga en el papel y otra lo que se hace.
Todo esto viene a cuento de que hay muchas asignaturas que en su programa incluyen una planificación del aprendizaje basado en competencias; sin embargo, cuando te metes en la asignatura, éstas no están, o están muy escondidas; tan escondidas que a simple vista cuesta encontrar las deseadas competencias. Otra característica es que si supone que hay competencias debería haber evaluación de las mismas, y esto tampoco existe.
Escribir una planificación de la asignatura basada en competencias, sin llevarlas a cabo, actúa como  un medicamento placebo, como un psiquiatra que nos ayuda a superar un mal trance, como un cigarrillo (para los que fuman) después de un momento de estrés,  como escribir en el mejor blog de viajes lo mal que te han tratado en tu agencia o, simplemente, como esa sensación que se obtiene cuando hemos hecho los deberes. Lo malo es que el que despeja su mente es el profesorado, ya que el alumnado es el sufridor de esa aparente doble personalidad del profesorado; lo cual es grave, ya que le puede causar trastornos severos y quizás una reacción adversa hacia el proceso de Bolonia.
¿Creen que exagero? Naveguen un poco por Internet y vean las planificaciones de cualquier nueva asignatura: nueva planificación basada en competencias, pero si continúan leyendo tienen los mismos contenidos, las mismas metodologías y los mismos métodos de evaluación que antes de adaptar sus asignaturas.
 Para ser más concreto me centraré en las competencias relativas al trabajo en grupo, que parece que son bastante importantes:
  • En el informe del Parlamento Europeo sobre competencias clave para el aprendizaje permanente, el trabajo en grupo se identifica como una capacidad para alcanzar la competencia de “aprender a aprender”.
  • En el informe ejecutivo sobre el profesional flexible en la sociedad del conocimiento (informe Reflex de la ANECA), la capacidad para el trabajo en grupo de define como una competencia requerida en el mercado laboral, y por tanto se debe afrontar en los procesos de formación.
  • Diversos autores asocian competencias clave al trabajo en equipo, como son el pensamiento analítico, la gestión del tiempo, toma de decisiones, gestión por objetivos, reflexión, comunicación y determinados valores cooperativos.

Parece pues, que al  trabajo en equipo, en grupo o cooperativo tiene una gran importancia por las competencias que conlleva asociados y por las referencias que al mismo se hace desde los ámbitos sociales, profesionales y académicos.
La mayoría del profesorado propone trabajos en grupo a su alumnado, ahora bien ¿Cómo evalúa las competencias derivadas y necesarias para la realización del trabajo en grupo?; la respuesta es sencilla; la gran mayoría del profesorado sencillamente no las evalúa, se basa en el resultado del trabajo en grupo, no en las competencias implicadas.
Este es un ejemplo de lo expresado al comienzo del post; una cosa es ponerlo en el papel y otra cosa es hacerlo. Si proponemos trabajo en grupo, tendremos que evaluar las competencias no el resultado (que por cierto no garantiza de que se haya realizado en grupo).
Competencias  de liderazgo
Hay varias características asociadas al liderazgo, para mí hay dos fundamentales: tener iniciativa y mover al resto del grupo.
Lo primero que hago es proponer temas de trabajo y que los propios alumnos creen los grupos y elijan tema. Todo ello a través del foro; los líderes (o coordinadores del grupo) son todos aquellos que tienen la iniciativa de elegir tema, proponerlo y pedir a los demás compañeros que se apunten al grupo.
Posteriormente, a través de un foro privado que tiene el grupo de trabajo, veo como ha coordinado, organizado y ha conseguido que el resto de los integrantes realicen sus tareas.
Tengo que decir, que siempre he dado la posibilidad a los coordinadores de que solo coordinen; pero lo cierto, es que además de asumir la tarea de liderazgo han participado como uno más dentro del equipo de trabajo.
También, en raras ocasiones, los coordinadores se ponen en contacto conmigo para ver cómo se resuelven conflictos extremos como, por ejemplo una persona que se niega a realizar su parte de trabajo.
Otro indicador importante es la organización del resultado final; se utiliza un wiki, pero en los foros ves como se organiza la puesta en común.
Competencias de eficacia.
Básicamente es la cooperación de los miembros del grupo para mejorar el resultado del trabajo final, así como el de sus compañeros.
Uno de los indicadores es la comunicación que se establece entre los miembros del grupo; si ha habido escasa comunicación, significará que cada uno se ha limitado a realizar su parte del trabajo; pero si hay mucha comunicación y analizas los mensajes te puedes encontrar con:
·         Personas que al buscar información de su trabajo han encontrado otra información útil para otros compañeros y se lo comunica al resto.
·         Ideas de mejora sobre las propuestas iniciales.
·         Debate sobre temas que abre una persona por una duda sobre su parte del trabajo.
·         Mensaje de ánimo y aliento cuando quedan pocos días para la fecha final.
·         Ofrecimiento para ayudar cuando la persona ha finalizado su parte de trabajo.
·         Competencias de responsabilidad  individual y participación.
·         Son fáciles de ver, se comprueba en el foro que se ha realizado la parte del trabajo.
·         Se observa las intervenciones que han realizado en los foros.
·         En el wiki se observa lo que ha introducido cada persona, el formato, ver si hay cosas repetidas, etc.
·         En su carpeta on-line se comprueban las referencias que han utilizado, los borradores, las versiones que han realizado de su parte del trabajo.
·         Este nivel se puede utilizar para dar una calificación personal al individuo.
·          
·         Los  medios tecnológicos no son un mero adorno, me sirven para poder realizar la evaluación por competencias del trabajo en grupo. Habitualmente le dedico 5 sesiones de 5 minutos cada una; con esa dedicación puedo comprobar todas las competencias, seguir en tiempo real el trabajo y por supuesto ver el resultado.
·         La evaluación por competencias no es un conjunto de exámenes; es la base para la certificación de competencia y se lleva a cabo como un proceso para acopiar evidencias de desempeño y conocimiento de un individuo en relación con una norma de competencia laboral. Esto le confiere un papel de instrumento de diagnóstico muy apreciable, tanto para el trabajador, como para el empleador.
·         Los sistemas tradicionales de evaluación suelen presentar todas o algunas de las siguientes características:
·         Evaluación asociada a un curso o programa.
Partes del programa se evalúan a partir de las materias.
Partes del programa se incluyen en el examen final.
Aprobación basada en escalas de puntos.
No se conocen las preguntas.
Se realiza en tiempos definidos.
Utiliza comparaciones estadísticas.
·         Por su parte, la evaluación de competencias laborales se define como un proceso con varios grandes pasos:
·         Definición de los objetivos.
·         Recolección de evidencias.
·         Comparación de evidencias con los objetivos.
·         Formación de un juicio (competente o aún no competente).
·         Algunas características de la evaluación por competencias son:
·         Está fundamentada en estándares que describen el nivel esperado de competencia laboral.
·         Los estándares incluyen criterios que detallan lo que se considera un trabajo bien hecho.
·         La evaluación es individual, no compara trabajadores entre sí.
·         Configura un juicio para el trabajador evaluado: competente o aún no competente.
·         Se realiza preferentemente, en situaciones reales de trabajo.
·         No se ciñe a un tiempo predeterminado para su realización; es más bien un proceso que un momento.
·         No está sujeta a la terminación de una acción específica de capacitación.
·         Incluye el reconocimiento de competencias adquiridas como resultado de la experiencia laboral. Esta característica se ha desarrollado en algunos países como el “reconocimiento de aprendizajes previos”.
·         Es una herramienta para la orientación del aprendizaje posterior del trabajador; como tal tiene un importante rol en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los evaluados.
·         Es la base para la certificación de la competencia laboral del trabajador.

Tomado de : http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/xxxii.htm

Evaluación en el aula

La meta fundamental que debe regir a todo maestro o maestra, institución o sistema educativo es la de procurar que todo sus estudiantes alcancen de manera exitosa los fines propuestos durante el periodo educativo.
Es importante tener en cuenta las capacidades que tienen los estudiantes a la hora de aprender y asimilarlos aunque este proceso no sea homogéneo, de esta manera es importante generar nuevas estrategias de aprendizaje que permitan una mayor comprensión por parte del estudiante.
Debe ser claro que nadie va la escuela con el propósito de no aprender o de perder el año, pero no se puede negar que en los salones de clase hay estudiantes que aprenden de manera desigual, con desarrollos de aprendizaje distintos, disposiciones que deben ser canalizadas por los docentes para potenciar este conocimiento, logrando que todos aprendan y sean competentes cuando se encuentren cumpliendo un papel en la sociedad.



Fundamentación conceptual de la evaluación en el aula: es común en la tradición educativa fraccionar el proceso formativo en, enseñanza, aprendizaje y evaluación como si estas no hicieran  parte de una misma unidad.
Es importante entender que la evaluación en el aula es una es de la actividades que hacen parte y se desarrollan dentro del proceso formativo que se adelanta en la institución escolar, con lo cual no solo aprenden los estudiantes, sino que especialmente lo hacen los maestros, porque a partir de ella es que deben visualizar, organizar y planificar su trabajo de enseñanza.
Los principales rasgos que caracterizan a la evaluación educativa en los niveles de básica y de media, son:
Formativa, motivadora, orientadora, pero no sancionatoria: una evaluación que no forme y de la que no se aprenda es improcedente. Cundo se dice que la evaluación está formando se refiere a lo intelectual y lo humano.
Cuando se refiere a la evaluación se está diciendo que debe ser motivadora y orientadora, es decir que sirva para identificar las fortalezas y debilidades, para que se pueda corregir de manera consciente y participativa.
Al hablar de una evaluación no sancionatoria se busca que no perjudique al estudiante o genere frustración, que puede terminar desestimulando o generar un desencanto por el aprendizaje y la vida escolar.
Utiliza diferentes técnicas de evaluación y triangula información para emitir juicios contextualizados: es importante recordar que los exámenes no son los únicos medios que tiene el docente para evaluar y que estos no son el centro del proceso de aprendizaje.
La evaluación debe realizarse periódicamente durante el proceso de formación y por consiguiente es de vital importancia contar con diferentes maneras de valoración, así se puede evaluar cuando se trabaja en grupo, cuando se habla o discute de un tema particular.
Transparente, continua y procesual: los criterios de evaluación siempre deben ser claros, negociados entre todos, de igual manera al tiempo que se enseña, se evalúa y se aprende porque la evaluación debe ser concebida como un elemento de aprendizaje para todos. Esta da cuenta de los avances y las dificultades que se van dando en el proceso de enseñanza.
Convoca de manera responsable a todas las partes en un sentido democrático y fomenta la autoevaluación en ellas: la evaluación formativa constituye una oportunidad  para los docentes y estudiantes participen en las decisiones que se toman. Esta evaluación les permite a los estudiantes que pongan en práctica la capacidad de argumentar lo que han aprendido de manera crítica y defiendan sus ideas.

Evaluaciones censales nacionales e internacionales

Pruebas saber se presentan en grados 5° y 9°, estos grados marcan el fin de un ciclo, se realizan cada 3 años a nivel nacional y evalúan las asignaturas de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanía.
Cada competencia evaluada en un sistema se compone de:
Conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, comprensiones y disposiciones especificas del domino del cual se habla.  
Las pruebas ICFES, es un examen que realiza el estado colombiano a los estudiantes que se encuentran en el último año de la educación media secundaria con el propósito de servir como criterio para el ingreso de la educación superior. Se evalúa en un solo día.
Pruebas ECAES instrumento para evaluar el nivel académico de los estudiantes universitarios colombianos.las cuales son de carácter oficial y obligatorio.
Un buen ECAES trae consigo un reconocimiento público a los diez primeros del país, un excelente referente en su hoja de vida profesional, recibirá con mayor facilidad becas nacionales y extranjeras.
Pruebas internacionales a la calidad de la educación:
Son evaluaciones externas dirigidas, en su mayoría, por organismos e instituciones internacionales que buscan promover el desarrollo en los sistemas de educación en Latinoamérica y el mundo.
Pisa: programa internacional para la asistencia estudiantil evalúa competencias, actitudes y conocimientos en matemáticas, ciencias y lectura  el marco de las llamadas
“habilidades para la vida”
Trianual
Grado 7°  y 8°

Timms: estudio internacional de tendencias en matemáticas y ciencias Evalúa competencias, actitudes y conocimientos en las áreas de: Matemáticas y Ciencias

 Grado 4° a 8° de los estudiantes de EU
También evalúa institución, currículo,  profesores, actividades de aula y estudiantes.
Serce: segundo estudio regional comparativo y explicativo, evalúa competencias, actitudes y conocimientos en las ares de matemáticas, lectura, escritura y ciencias.
Pirls: Evalúa la competencia la capacidad para comprender y usarlas formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad y/o valoradas por las personas.

Clases de evaluación en Colombia. Ámbitos:Evaluación externa y Evaluación en el aula

Sin lugar a dudas la sociedad en general ha venido atravesando una serie de transformaciones que han demandado un cambio al interior de todas sus estructuras y relaciones sociales; la educación también tiene que hacer parte de este proceso de movilidad hacia nuevos paradigmas.

La evaluación educativa se puede dividir en dos grandes tipos, la evaluación interna y la evaluación externa. La evaluación interna o de aula es la que realizan los propios docentes  a los estudiantes  de cada escuela. Esta evaluación reconoce muy bien el contexto social y características de los estudiantes a los cuales se les puede hacer un seguimiento en todo su proceso de aprendizaj proporciona al maestro oportunidades para identificar las condiciones de entrada de los alumnos, hacer un seguimiento permanente a través de evaluaciones periódicas, realizar evaluaciones parciales o sumativas. Este tipo de evaluaciones permiten construir un juicio más comprensivo de los estudiantes, identificar avances y retrocesos y adentrarse en la relación entre los procesos de desarrollo de los alumnos y los procesos de la enseñanza – aprendizaje.

la evaluación externa es realizada por un ente externo a la institución que puede ser el gobierno nacional. Sus mayores dificultades suelen radicar en el desconocimiento del contexto del colegio y en la desconfianza que suscita en los docentes, normalmente por no tener claro cuales son las consecuencias de la evaluación o no se está de acuerdo con ellas.

En 1968 se crea el ICFES y una de sus dependencias, el Servicio Nacional de Pruebas (SNP), realiza los primeros exámenes nacionales. El SNP surgió a partir de la reestructuración realizada al Servicio de Admisión Universitaria y Orientación Profesional. al Servicio de Admisión Universitaria y Orientación Profesional. En este primer examen se evaluó Aptitud matemática, aptitud verbal, razonamiento abstracto, relaciones espaciales, ciencias sociales y filosofía, química, física, biología e inglés.

comprende la evaluación de los estudiantes que terminan quinto y noveno grados, es decir al final de los ciclos de educación básica primaria y secundaria respectivamente. El proyecto comenzó en 1991 con aplicaciones muéstrales y entre los años 2002 y 2003 se llevó a cabo la primera aplicación censal que constituye una línea de base, en las áreas de lenguaje, matemática, ciencias naturales y competencias ciudadanas, con 1.030.626 estudiantes evaluados.

Son un instrumento para evaluar el nivel académico de los estudiantes universitarios colombianos. CAES es la forma en la que el Ministerio de Educación Nacional comprueba las competencias adquiridas por los estudiantes a lo largo de su formación profesional. Estas pruebas son un instrumento del Gobierno para evaluar la calidad del servicio educativo.

También hay que anotar que los resultados de los ECAES contribuyen a reorientar las políticas educativas para lograr una mayor calidad en la educación superior y, además, facilita la toma de decisiones concernientes a estos temas.

Evaluar es valorar.

Significa señalar el valor de algo, calcular el valor de algo o estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos. Cuando se habla del valor de algo, se está estableciendo una clasificación, es decir, se está realizando un juicio. La evaluación desde lo  educativo, podría definirse como el juicio que se emite, para valorar preferiblemente los conocimientos alcanzados  por le estudiantes durante su proceso educativo.

Por eso la evaluación es el desempeño escolar  ya que los Docentes califican el desarrollo  que los estudiantes  tienen durante su proceso educativo.

Hay que tener en cuenta las diferencias entre los estudiantes ya que todos son diferentes y poseen diferentes formas de aprender, por lo cual la evaluación debe tener en cuenta el desarrollo que cada niño o niña  a partir desde sus propias miradas de ver el mundo. Teniendo cuenta que seres humanos completos, notados de talentos y habilidades que los diferencian.

La creación de nuevos decretos educativos  durante los procesos de la evolución educativa  se han creado diferentes reformas con el fin del mejoramiento de la educación.

Lo que es cuestionable del decreto 230 es la limitante para la promoción al grado siguiente, pues esto antes que incrementar la calidad de la educación lo que hizo fue aumentar la mediocridad, la apatía hacia la academia, el conformismo, el desconcierto entre aquellos estudiantes que siempre fueron responsables y ver como los que no lo eran pasaban igual al grado siguiente por que se tenía que conservar una estadística para el gobierno.

Ahora con el decreto 1290 de 2009 se da libertad a las instituciones educativas para mejorar lo expuesto en el párrafo anterior; pero todo no es color de rosa pues se vuelve a una de las causas por las cuales se abolió la evaluación cuantitativa y es la de aquellos docentes “rajadores” que dejan a un estudiante con 2.95 sin tener muchas veces en cuenta el proceso a lo largo de un período o año escolar. Por eso insisto, el tema de la evaluación es de nunca acabar.

Elementos para una historia de la educación pública colombiana

La historia de la educación en Colombia es una sucesión de normas sobre papel que solo obedecen a los a las políticas y cambios durante los diferentes gobernantes y políticas impuestas por un orden, sus correspondientes contrarreformas que anulaban los logros alcanzados; protestas, imposiciones, leyes que solo beneficiaran a unos pocos, etc. que bien podría resumirse en varios intentos fallidos, los más, por inscribir al país en la modernidad

No solo eso tanto la iglesia tuvo una participación en la educación Colombiana ya que por muchas guerras, u descontentos de la sociedad en general la iglesia tomo el poder sobre la educación solo enseñando lo que estaba dentro de los parámetros de la religión católica.

La educación pública es uno de los mayores componentes del sector público en Colombia en términos de tamaño, participación en el gasto público y cubrimiento geográfico. En 1997 Colombia tenía 85 mil establecimientos educativos, 390 mil docentes y 8.6 millones de estudiantes. Actualmente, uno de cada cinco colombianos está matriculado en el sistema de educación pública y el 36% de los ingresos por concepto de impuestos del gobierno central está asignado a la educación pública. Adicionalmente, los docentes públicos y el personal del sector educativo constituyen el mayor porcentaje de empleo en el sector público. Durante la última mitad de la década de los ochenta, el gobierno central promovió una reorganización en la administración del Estado para darle a los municipios una mayor responsabilidad en la financiación y administración de gran parte de los servicios públicos. Por lo tanto, la reorganización del sistema educativo se ha desarrollado en el contexto de una descentralización general de la administración pública. Sin embargo, ha habido alguna confusión en cuanto a qué nivel del gobierno es el más adecuado para administrar el sistema de la educación pública. La Ley 29 de 1989 favoreció la municipalización de la educación pública, pero la Constitución de 1991 enfatizó en este rol al nivel departamental. Asimismo, la Ley 60 de 1993, la cual regula el sistema de transferencias de los recursos del gobierno central a los departamentos y municipios, resalta el rol de los municipios en la administración de los fondos públicos para la educación. En contraste, la Ley 115 de 1994 - Ley General de Educación -, amplió el rol de los departamentos en respuesta a la presión del sindicato de docentes. Esta confusión se refleja en el hecho de que hay 3 tipos diferentes de docentes públicos en Colombia: el gobierno central financia los docentes nacionales, los gobiernos departamentales financian los docentes departamentales y las municipalidades financian los docentes municipales. Es ampliamente reconocido que hay serias ineficacias en la asignación de recursos en el sistema de educación pública en Colombia. Estas ineficacias incluyen la fijación de los salarios de los docentes por parte del gobierno central, la generosidad del sistema pensional de los docentes y la asignación de los recursos educativos en las diferentes áreas geográficas. Este artículo examina varios aspectos del sistema de educación pública en Colombia. Comenzamos nuestro análisis con una descripción de las principales características institucionales de la educación pública en Colombia. Luego evaluamos el impacto de las reformas educativas de principios de los noventa. Nuestro análisis empírico sugiere que con excepción de los salarios de los docentes, los cuales experimentaron un significativo aumento después de 1994, la tendencia en varias de las medidas de los resultados de la educación son bastante similares tanto antes como después de 1994. Por ello, parece improbable que las reformas a la educación hayan tenido un gran impacto en el sistema educativo colombiano. Concluimos haciendo algunas recomendaciones de política que podrían mejorar la asignación de recursos en este grande e importante sector.



Educar es adaptar al hombre al medio en que ha nacido y transmitirle una serie de valores y conocimientos propios de la sociedad a la que pertenece. Marginado de los grupos humanos, es difícil que ese hombre pueda existir como tal: de ahí que el proceso educativo sea tan vital en todas las sociedades.



Como se aprecia al repasar algunas de las principales estadísticas educativas, los retos siguen

Siendo enormes, complejos y urgentes. Si no se enfrentan de manera diligente y a fondo,

Podremos afirmar que en materia de educación formal -sea ésta, preescolar, básica,

media o post-secundaria- el país no fue capaz de entrar de romper los esquemas educativas para el mejoramiento de esta la precariedad se sigue sintiendo y los cambios educativos siempre se dan para beneficiar a unos pocos no ha sido suficiente las innumerables luchas en defensa de la educación ya que todo sigue igual los mismo parámetros la mayoría de docentes siguen utilizando el mismo sistema educativo tradicional donde ellos son la mayor autoridad y la idea constructivista armar un conocimiento propio no se está dando ya que todas las instituciones educativas están dirigidas a la formación de personas maquinas y donde la construcción del conocimiento, del yo se pierde cada día mas.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Concepto de evaluación en Colombia y sus propiedades

La evaluación educativa habla sobre gran proceso de enseñanza – aprendizaje, haciendo de la evaluación un tema recurrente y característico de cualquier discusión educativa. Sin embargo, los distintos problemas educativos, que se enmarcan en el hecho de evaluar, y es allí donde salen a resaltar un sinnúmero  de conceptos sobre la evaluación, sus objetivos, propósitos, planeación y ejecución. Pero, fuera de toda discusión, en las prácticas evaluativas, se mantiene la misma tendencia de la evaluación por medición, riguroso, control del poder (maestro, alumno),con preferencias técnicas hacia resultados cuantificables, lo que ha conllevado a ineficaces  procesos  al momento de enseñar, se ha convertido en un problema tanto para el docente y el Estudiante.

Evaluación colombiana:
La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene como finalidad comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación.
Es una de las etapas más importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al final de la labor del docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, ya que esto nos va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como también nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del quehacer educativo.
La evaluación busca  una forma más de interacción  mas flexible y abierta  como acción que invita a la motivación y búsqueda de estrategias mejores para superar  las debilidades y deficiencias tanto del Docente y alumno, por consiguiente se debe tener en cuenta las siguientes propiedades:
Continuo:Que se realice de manera consecutiva un proceso de seguimiento  donde se permita observar el proceso de aprendizaje que se está llevando con los métodos que utiliza el docente para enseñar  y las diferentes dificultades que se presentan.
Integral: que se tenga cuenta todos  procesos que adquirido el estudiante  durante su proceso de desarrollo educativo.
Sistemática: que los métodos que utiliza el docente deben ser acordes a lo pedagógico y tener en cuenta que las herramientas que utilizar para enseñar sean las más adecuadas para el proceso  de aprendizaje.
Flexible: tener en cuenta el proceso y las formas que está optando el estudiante para aprender ya que no todos aprendemos por igual llevarse el control de  el estudiante con respecto a sus logros y dificultades y las formas más eficaces.
Interpretativa: es decir que sepa entender los niveles que adquiere el estudiante durante su desarrollo educativa.
Participativa: los métodos utilizados deben involucrar a diferentes agentes para el proceso evaluativo.
Formativo: que llevar todos los diferentes procesos, herramientas y métodos  con el fin de mejorar para una mejor interacción con el estudiante y su desarrollo educativo.

Evaluar: Cuestión de sentimientos, poder y ética

Jorge Fasce nos comienza hablando del temor que genera la evaluación tanto para los estudiantes como para los mismos profesores  y el sufrimiento que han generado estas experiencias en sus vidas, veamos unos ejemplos:
Temor porque el profesor había generado miedo con su actitud autoritaria, sentir que lo se está evaluando son las cualidades personales y no el propio desempeño académico, sentimiento de imperativa obligatoriedad moral de no fallar por el esfuerzo que la familia hacia para sostener sus estudios.
Es importante aclarar que sentimientos positivos o de gratificación surgieron en estos procesos.
La enseñanza es un proceso en el cual el docente debe ejercer un poder sano, porque tiene que estar en la capacidad de ayudar u orientar al estudiante, en la apropiación de conocimiento y nuevos aprendizajes. Un punto importante gira en torno a los futuros docentes los cuales deben tener una buena formación y la preparación de  los que ya están ejerciendo, en un primer momento con la autoreflexión y el dialogo buscando el desarrollo de estos procesos afectivos y posteriormente la manera de encauzarlos de la mejor manera.

Los principios éticos que deberían regir la evaluación son:
o   El evaluado debe conocer sobre lo que se le va evaluar.
o   El evaluado debe saber cómo, con que instrumentos, se le evaluara.
o   El evaluado debe sabe con qué parámetros se le ha de evaluar.
o   El evaluado tiene derecho a comprender las razones de la calificación obtenida.
o   El evaluado debe comprender las causas de sus errores.
o   El evaluado debe poder reflexionar sobre todo el proceso de evaluación.
Los docentes y estudiantes pueden pactar la cantidad de preguntas, el tiempo, la manera de llevarlo a cabo, pero es necesario que esto pueda estar ligado a una estrategia pedagógica y didáctica en la cual se vincules los estudiantes.

Revolución Educativa Colombiana


1990 se lleva a cabo la séptima papeleta
1991 constitución política de Colombia, articulo 67 la Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura…El estado, la sociedad y la familia son responsables de la Educación que será obligatoria entre los 5 y los 15 años…La Educación será gratuita en las instituciones del estado…Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines…
1992 ley 30 capitulo 2 art 6
1994 ley 115 ley general de educación
 La ley General de educación, estableció los fines de la Educación (13) artículo 5, y los objetivos para cada nivel (Artículo 13, Artículo 16, Artículo 20, Artículo 21, Artículo 22; definió un conjunto de áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento (Artículo 23) y dejó abierta la posibilidad de incluir asignaturas optativas y necesarias de acuerdo a las características donde se desarrolla la acción escolar. Permitió la autonomía escolar para definir su acción pedagógica (Artículo 77)
El decreto 1860  agosto 3 de 1994
Reglamento la ley 115 en aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Proyecto Educativo Institucional
Manual de convivencia
Gobierno Escolar (Consejo Directivo, consejo Académico, Personeros, entre otros)
Orientaciones Curriculares Artículo 2 Responsables de la Educación de los menores. El estado, la sociedad y la familia son responsables de la Educación obligatoria de acuerdo con lo definido en la constitución y la ley…

1995 reunión de los sabios

Sugiere fortalecer el sistema nacional de Evaluación de la Educación, en particular realizar la evaluación por competencias básicas y dar una nueva orientación en general a los procesos curriculares de la educación básica

1996  pruebas saber
Plan decenal de educación
Resolución 2343
Determinó un diseño en los lineamientos generales de los procesos curriculares de las instituciones educativas y estableció los indicadores de logro por conjuntos de grado para la educación formal.
1997  lineamientos de calidad – estándares de enseñanza lenguaje, matemáticas y ciencias.
1998 pruebas saber
2001 ley 715 sistema general de participaciones
2002 estándares de la calidad por competencia
Febrero de 2002 decreto 0230
Estatuto docente 1278
Agosto 2002 decreto 1850 jornada laboral
2003 estándares básicos de calidad para lenguaje y matemáticas
2004 estándares básicos de calidad para ciencias
2006 rediseño del ICFES
Estándares básicos en ingles
Decreto 3982 concurso docente que reglamenta el 1278 y establece el concurso de meritos para carrera docente.
2007 ley de inclusión en la educación 2006 -2016
2009 decreto 1290 que remplaza el 0230/02
 Modificación Decreto 3963. Reglamentación ECAES