martes, 28 de septiembre de 2010

PUBLICADO POR

-EDISON CANO
-ALEXANDER GARCÍA
-DARIO ACEVEDO

Presentación - Profundización sobre la contrarreforma de 2001

http://prezi.com/8ynl4kyrwhty/la-contrarreforma-de-2001/

Video

http://www.youtube.com/watch?v=snuBz4c0e84

Evaluación centrada en el desarrollo de competencias

Competencias de trabajo en grupo
Cuando estaba estudiando en el instituto, tenía un profesor que cada vez que un alumno escribía en un examen o  en un ejercicio una “burrada” decía: “es que el papel lo aguanta todo”; esta máxima se puede aplicar a cualquier situación de cambio; una cosa es lo que se ponga en el papel y otra lo que se hace.
Todo esto viene a cuento de que hay muchas asignaturas que en su programa incluyen una planificación del aprendizaje basado en competencias; sin embargo, cuando te metes en la asignatura, éstas no están, o están muy escondidas; tan escondidas que a simple vista cuesta encontrar las deseadas competencias. Otra característica es que si supone que hay competencias debería haber evaluación de las mismas, y esto tampoco existe.
Escribir una planificación de la asignatura basada en competencias, sin llevarlas a cabo, actúa como  un medicamento placebo, como un psiquiatra que nos ayuda a superar un mal trance, como un cigarrillo (para los que fuman) después de un momento de estrés,  como escribir en el mejor blog de viajes lo mal que te han tratado en tu agencia o, simplemente, como esa sensación que se obtiene cuando hemos hecho los deberes. Lo malo es que el que despeja su mente es el profesorado, ya que el alumnado es el sufridor de esa aparente doble personalidad del profesorado; lo cual es grave, ya que le puede causar trastornos severos y quizás una reacción adversa hacia el proceso de Bolonia.
¿Creen que exagero? Naveguen un poco por Internet y vean las planificaciones de cualquier nueva asignatura: nueva planificación basada en competencias, pero si continúan leyendo tienen los mismos contenidos, las mismas metodologías y los mismos métodos de evaluación que antes de adaptar sus asignaturas.
 Para ser más concreto me centraré en las competencias relativas al trabajo en grupo, que parece que son bastante importantes:
  • En el informe del Parlamento Europeo sobre competencias clave para el aprendizaje permanente, el trabajo en grupo se identifica como una capacidad para alcanzar la competencia de “aprender a aprender”.
  • En el informe ejecutivo sobre el profesional flexible en la sociedad del conocimiento (informe Reflex de la ANECA), la capacidad para el trabajo en grupo de define como una competencia requerida en el mercado laboral, y por tanto se debe afrontar en los procesos de formación.
  • Diversos autores asocian competencias clave al trabajo en equipo, como son el pensamiento analítico, la gestión del tiempo, toma de decisiones, gestión por objetivos, reflexión, comunicación y determinados valores cooperativos.

Parece pues, que al  trabajo en equipo, en grupo o cooperativo tiene una gran importancia por las competencias que conlleva asociados y por las referencias que al mismo se hace desde los ámbitos sociales, profesionales y académicos.
La mayoría del profesorado propone trabajos en grupo a su alumnado, ahora bien ¿Cómo evalúa las competencias derivadas y necesarias para la realización del trabajo en grupo?; la respuesta es sencilla; la gran mayoría del profesorado sencillamente no las evalúa, se basa en el resultado del trabajo en grupo, no en las competencias implicadas.
Este es un ejemplo de lo expresado al comienzo del post; una cosa es ponerlo en el papel y otra cosa es hacerlo. Si proponemos trabajo en grupo, tendremos que evaluar las competencias no el resultado (que por cierto no garantiza de que se haya realizado en grupo).
Competencias  de liderazgo
Hay varias características asociadas al liderazgo, para mí hay dos fundamentales: tener iniciativa y mover al resto del grupo.
Lo primero que hago es proponer temas de trabajo y que los propios alumnos creen los grupos y elijan tema. Todo ello a través del foro; los líderes (o coordinadores del grupo) son todos aquellos que tienen la iniciativa de elegir tema, proponerlo y pedir a los demás compañeros que se apunten al grupo.
Posteriormente, a través de un foro privado que tiene el grupo de trabajo, veo como ha coordinado, organizado y ha conseguido que el resto de los integrantes realicen sus tareas.
Tengo que decir, que siempre he dado la posibilidad a los coordinadores de que solo coordinen; pero lo cierto, es que además de asumir la tarea de liderazgo han participado como uno más dentro del equipo de trabajo.
También, en raras ocasiones, los coordinadores se ponen en contacto conmigo para ver cómo se resuelven conflictos extremos como, por ejemplo una persona que se niega a realizar su parte de trabajo.
Otro indicador importante es la organización del resultado final; se utiliza un wiki, pero en los foros ves como se organiza la puesta en común.
Competencias de eficacia.
Básicamente es la cooperación de los miembros del grupo para mejorar el resultado del trabajo final, así como el de sus compañeros.
Uno de los indicadores es la comunicación que se establece entre los miembros del grupo; si ha habido escasa comunicación, significará que cada uno se ha limitado a realizar su parte del trabajo; pero si hay mucha comunicación y analizas los mensajes te puedes encontrar con:
·         Personas que al buscar información de su trabajo han encontrado otra información útil para otros compañeros y se lo comunica al resto.
·         Ideas de mejora sobre las propuestas iniciales.
·         Debate sobre temas que abre una persona por una duda sobre su parte del trabajo.
·         Mensaje de ánimo y aliento cuando quedan pocos días para la fecha final.
·         Ofrecimiento para ayudar cuando la persona ha finalizado su parte de trabajo.
·         Competencias de responsabilidad  individual y participación.
·         Son fáciles de ver, se comprueba en el foro que se ha realizado la parte del trabajo.
·         Se observa las intervenciones que han realizado en los foros.
·         En el wiki se observa lo que ha introducido cada persona, el formato, ver si hay cosas repetidas, etc.
·         En su carpeta on-line se comprueban las referencias que han utilizado, los borradores, las versiones que han realizado de su parte del trabajo.
·         Este nivel se puede utilizar para dar una calificación personal al individuo.
·          
·         Los  medios tecnológicos no son un mero adorno, me sirven para poder realizar la evaluación por competencias del trabajo en grupo. Habitualmente le dedico 5 sesiones de 5 minutos cada una; con esa dedicación puedo comprobar todas las competencias, seguir en tiempo real el trabajo y por supuesto ver el resultado.
·         La evaluación por competencias no es un conjunto de exámenes; es la base para la certificación de competencia y se lleva a cabo como un proceso para acopiar evidencias de desempeño y conocimiento de un individuo en relación con una norma de competencia laboral. Esto le confiere un papel de instrumento de diagnóstico muy apreciable, tanto para el trabajador, como para el empleador.
·         Los sistemas tradicionales de evaluación suelen presentar todas o algunas de las siguientes características:
·         Evaluación asociada a un curso o programa.
Partes del programa se evalúan a partir de las materias.
Partes del programa se incluyen en el examen final.
Aprobación basada en escalas de puntos.
No se conocen las preguntas.
Se realiza en tiempos definidos.
Utiliza comparaciones estadísticas.
·         Por su parte, la evaluación de competencias laborales se define como un proceso con varios grandes pasos:
·         Definición de los objetivos.
·         Recolección de evidencias.
·         Comparación de evidencias con los objetivos.
·         Formación de un juicio (competente o aún no competente).
·         Algunas características de la evaluación por competencias son:
·         Está fundamentada en estándares que describen el nivel esperado de competencia laboral.
·         Los estándares incluyen criterios que detallan lo que se considera un trabajo bien hecho.
·         La evaluación es individual, no compara trabajadores entre sí.
·         Configura un juicio para el trabajador evaluado: competente o aún no competente.
·         Se realiza preferentemente, en situaciones reales de trabajo.
·         No se ciñe a un tiempo predeterminado para su realización; es más bien un proceso que un momento.
·         No está sujeta a la terminación de una acción específica de capacitación.
·         Incluye el reconocimiento de competencias adquiridas como resultado de la experiencia laboral. Esta característica se ha desarrollado en algunos países como el “reconocimiento de aprendizajes previos”.
·         Es una herramienta para la orientación del aprendizaje posterior del trabajador; como tal tiene un importante rol en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los evaluados.
·         Es la base para la certificación de la competencia laboral del trabajador.

Tomado de : http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/xxxii.htm

Evaluación en el aula

La meta fundamental que debe regir a todo maestro o maestra, institución o sistema educativo es la de procurar que todo sus estudiantes alcancen de manera exitosa los fines propuestos durante el periodo educativo.
Es importante tener en cuenta las capacidades que tienen los estudiantes a la hora de aprender y asimilarlos aunque este proceso no sea homogéneo, de esta manera es importante generar nuevas estrategias de aprendizaje que permitan una mayor comprensión por parte del estudiante.
Debe ser claro que nadie va la escuela con el propósito de no aprender o de perder el año, pero no se puede negar que en los salones de clase hay estudiantes que aprenden de manera desigual, con desarrollos de aprendizaje distintos, disposiciones que deben ser canalizadas por los docentes para potenciar este conocimiento, logrando que todos aprendan y sean competentes cuando se encuentren cumpliendo un papel en la sociedad.



Fundamentación conceptual de la evaluación en el aula: es común en la tradición educativa fraccionar el proceso formativo en, enseñanza, aprendizaje y evaluación como si estas no hicieran  parte de una misma unidad.
Es importante entender que la evaluación en el aula es una es de la actividades que hacen parte y se desarrollan dentro del proceso formativo que se adelanta en la institución escolar, con lo cual no solo aprenden los estudiantes, sino que especialmente lo hacen los maestros, porque a partir de ella es que deben visualizar, organizar y planificar su trabajo de enseñanza.
Los principales rasgos que caracterizan a la evaluación educativa en los niveles de básica y de media, son:
Formativa, motivadora, orientadora, pero no sancionatoria: una evaluación que no forme y de la que no se aprenda es improcedente. Cundo se dice que la evaluación está formando se refiere a lo intelectual y lo humano.
Cuando se refiere a la evaluación se está diciendo que debe ser motivadora y orientadora, es decir que sirva para identificar las fortalezas y debilidades, para que se pueda corregir de manera consciente y participativa.
Al hablar de una evaluación no sancionatoria se busca que no perjudique al estudiante o genere frustración, que puede terminar desestimulando o generar un desencanto por el aprendizaje y la vida escolar.
Utiliza diferentes técnicas de evaluación y triangula información para emitir juicios contextualizados: es importante recordar que los exámenes no son los únicos medios que tiene el docente para evaluar y que estos no son el centro del proceso de aprendizaje.
La evaluación debe realizarse periódicamente durante el proceso de formación y por consiguiente es de vital importancia contar con diferentes maneras de valoración, así se puede evaluar cuando se trabaja en grupo, cuando se habla o discute de un tema particular.
Transparente, continua y procesual: los criterios de evaluación siempre deben ser claros, negociados entre todos, de igual manera al tiempo que se enseña, se evalúa y se aprende porque la evaluación debe ser concebida como un elemento de aprendizaje para todos. Esta da cuenta de los avances y las dificultades que se van dando en el proceso de enseñanza.
Convoca de manera responsable a todas las partes en un sentido democrático y fomenta la autoevaluación en ellas: la evaluación formativa constituye una oportunidad  para los docentes y estudiantes participen en las decisiones que se toman. Esta evaluación les permite a los estudiantes que pongan en práctica la capacidad de argumentar lo que han aprendido de manera crítica y defiendan sus ideas.

Evaluaciones censales nacionales e internacionales

Pruebas saber se presentan en grados 5° y 9°, estos grados marcan el fin de un ciclo, se realizan cada 3 años a nivel nacional y evalúan las asignaturas de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanía.
Cada competencia evaluada en un sistema se compone de:
Conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, comprensiones y disposiciones especificas del domino del cual se habla.  
Las pruebas ICFES, es un examen que realiza el estado colombiano a los estudiantes que se encuentran en el último año de la educación media secundaria con el propósito de servir como criterio para el ingreso de la educación superior. Se evalúa en un solo día.
Pruebas ECAES instrumento para evaluar el nivel académico de los estudiantes universitarios colombianos.las cuales son de carácter oficial y obligatorio.
Un buen ECAES trae consigo un reconocimiento público a los diez primeros del país, un excelente referente en su hoja de vida profesional, recibirá con mayor facilidad becas nacionales y extranjeras.
Pruebas internacionales a la calidad de la educación:
Son evaluaciones externas dirigidas, en su mayoría, por organismos e instituciones internacionales que buscan promover el desarrollo en los sistemas de educación en Latinoamérica y el mundo.
Pisa: programa internacional para la asistencia estudiantil evalúa competencias, actitudes y conocimientos en matemáticas, ciencias y lectura  el marco de las llamadas
“habilidades para la vida”
Trianual
Grado 7°  y 8°

Timms: estudio internacional de tendencias en matemáticas y ciencias Evalúa competencias, actitudes y conocimientos en las áreas de: Matemáticas y Ciencias

 Grado 4° a 8° de los estudiantes de EU
También evalúa institución, currículo,  profesores, actividades de aula y estudiantes.
Serce: segundo estudio regional comparativo y explicativo, evalúa competencias, actitudes y conocimientos en las ares de matemáticas, lectura, escritura y ciencias.
Pirls: Evalúa la competencia la capacidad para comprender y usarlas formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad y/o valoradas por las personas.

Clases de evaluación en Colombia. Ámbitos:Evaluación externa y Evaluación en el aula

Sin lugar a dudas la sociedad en general ha venido atravesando una serie de transformaciones que han demandado un cambio al interior de todas sus estructuras y relaciones sociales; la educación también tiene que hacer parte de este proceso de movilidad hacia nuevos paradigmas.

La evaluación educativa se puede dividir en dos grandes tipos, la evaluación interna y la evaluación externa. La evaluación interna o de aula es la que realizan los propios docentes  a los estudiantes  de cada escuela. Esta evaluación reconoce muy bien el contexto social y características de los estudiantes a los cuales se les puede hacer un seguimiento en todo su proceso de aprendizaj proporciona al maestro oportunidades para identificar las condiciones de entrada de los alumnos, hacer un seguimiento permanente a través de evaluaciones periódicas, realizar evaluaciones parciales o sumativas. Este tipo de evaluaciones permiten construir un juicio más comprensivo de los estudiantes, identificar avances y retrocesos y adentrarse en la relación entre los procesos de desarrollo de los alumnos y los procesos de la enseñanza – aprendizaje.

la evaluación externa es realizada por un ente externo a la institución que puede ser el gobierno nacional. Sus mayores dificultades suelen radicar en el desconocimiento del contexto del colegio y en la desconfianza que suscita en los docentes, normalmente por no tener claro cuales son las consecuencias de la evaluación o no se está de acuerdo con ellas.

En 1968 se crea el ICFES y una de sus dependencias, el Servicio Nacional de Pruebas (SNP), realiza los primeros exámenes nacionales. El SNP surgió a partir de la reestructuración realizada al Servicio de Admisión Universitaria y Orientación Profesional. al Servicio de Admisión Universitaria y Orientación Profesional. En este primer examen se evaluó Aptitud matemática, aptitud verbal, razonamiento abstracto, relaciones espaciales, ciencias sociales y filosofía, química, física, biología e inglés.

comprende la evaluación de los estudiantes que terminan quinto y noveno grados, es decir al final de los ciclos de educación básica primaria y secundaria respectivamente. El proyecto comenzó en 1991 con aplicaciones muéstrales y entre los años 2002 y 2003 se llevó a cabo la primera aplicación censal que constituye una línea de base, en las áreas de lenguaje, matemática, ciencias naturales y competencias ciudadanas, con 1.030.626 estudiantes evaluados.

Son un instrumento para evaluar el nivel académico de los estudiantes universitarios colombianos. CAES es la forma en la que el Ministerio de Educación Nacional comprueba las competencias adquiridas por los estudiantes a lo largo de su formación profesional. Estas pruebas son un instrumento del Gobierno para evaluar la calidad del servicio educativo.

También hay que anotar que los resultados de los ECAES contribuyen a reorientar las políticas educativas para lograr una mayor calidad en la educación superior y, además, facilita la toma de decisiones concernientes a estos temas.